Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Poeta De Utah Explora Su Historia Familiar E Identidad Latina En Una Nueva Colección

Una foto de azulejos con estampado amarillo, azulado y blanco.
Alice-Butenko
/
Unsplash
Jacqueline Balderrama, una poeta en Utah, explora su identidad e historia familiar en su nueva colección, “Now in Color”, o “Ahora en Color” en español.

Read in English

La entrevista ha sido editada para mayor brevedad y claridad.

Traducido por el periodista Edgar Zúñiga

Caroline Ballard: ¿Cómo surgió esta colección?

Jacqueline Balderrama: Empecé a escribir el libro más o menos a la misma vez que me estaba mudando a Arizona para mi MFA (maestría en bellas artes) en [la Universidad] Arizona State. Estaba pensando mucho sobre mi relación con el idioma y el no hablarlo como primer idioma.

CB: Hablar el español como primer idioma…

JB: Correcto, el hablar el español como primer idioma. Mi primer idioma es el inglés. Entonces estaba enfrentándome a esos sentimientos relacionados a quién debería ser y también a aceptarme tal y como soy. El lenguaje es una forma de acercarnos a esto.

A photo of Jacqueline Balderrama holding her book "Now In Color"
Jesus Huerta Jr.
Balderrama con su nueva colección “Now in Color”. Dijo que redactarlo le ayudó a describir y a ser más segura en su identidad como latina.

CB: Esta colección fundamentalmente es una historia familiar. Detalla la historia de su bisabuelo que vino a Estados Unidos desde México hace ya un siglo y las experiencias de las siguientes generaciones. ¿De qué forma puede la poesía contar algo diferente de la historia familiar comparado con una autobiografía?

JB: Creo que la poesía tiene el poder de enfocarse en ciertos momentos y memorias, pero también reconoce la fragmentación que existe. Mucha de esta historia la he perdido. Tengo acceso a algunas historias que me contaron mis abuelos y mis padres. Así que la poesía, creo, hace una interesante labor de proveer un medio para rellenar esas lagunas con formas interesantes de pensar entorno a esas historias fragmentadas. Así que muchos de los poemas contienen cierto nivel de “me han contado esto” y también imaginaciones que me transportan a través del tiempo, a través de mi experiencia actual con mi cultura o falta de ella.

CB: Explíqueme: “cultura o falta de ella.”¿Qué quiere decir con eso?

JB: Crecí en un hogar de etnicidad mixta. Mi mamá es blanca [anglosajona] y mi papá es mexicoamericano. Entonces es interesante pensar qué conforma una cultura y qué conforma una identidad. He sido expuesta a algunos elementos de la cultura hispana y latina con la cocina, pero no con el idioma. Así que hay un elemento al que tengo acceso pero también hay un elemento al que no tengo acceso.

CB: Nos podría leer un poco de su poema, “The Queen of Technicolor, 1943”? [“La Reina del Tecnicolor, 1943” traducido al español]

JB: Me encantaría.

“La familia de mi abuela cambia la ortografía de su apellido para combinar: Montes a Montez. Montañas a montañas. Parte de la gigante que existe en ella.

Y es cierto. Es Celia Montez, como la estrella de cine. Montez, la reina del Tecnicolor, siempre está enamorada, o en el momento justo antes de estar enamorada”. [Texto original en inglés]

CB: Cuénteme más de la abuela en este poema.

JB: Mi abuela aún está viva. Ella tiene, 94, 93, ahora, creo. Y [María Montez] fue una estrella de cine en los años 40. María Montez de la República Dominicana protagonizó películas de aventura. Mi abuela era una adolescente en aquel entonces. Este poema surgió de un pequeño, no sé, indicio de una historia. Ella padece de Alzheimer ahora, entonces de alguna forma, mucha de esa historia la hemos perdido. Pero el hecho que su familia cambió la ortografía de su nombre y por lo tanto la pronunciación, creo que para mí fue muy interesante pensar en lo importante de verse representado en el cine. Aunque era una actriz “exotizada”, creo que es muy interesante ver esa atracción y sentido de pertenencia que creo que mi abuela sentía al decir “mi nombre es como la estrella de cine”.

CB: Más ampliamente, ¿cómo ha cambiado la forma en que piensa de su identidad como una mujer latina y cómo cabe dentro de su historia familiar luego de escribir estos poemas?

JB: Creo que el libro, de cierto modo, me dio el lenguaje para hablar de mi identidad y la confianza para compartir de donde vengo. También tuve esta experiencia al escribir esto con “Letras Latinas”, un programa de la Universidad de Notre Dame. Estaban colaborando con [la Universidad] Arizona State para que escritores latinos y latinas en programas MFA (de maestrías en bellas artes) pudieran compartir sus historias y crear comunidad. Gracias a esa experiencia, logré sentirme más segura de mi misma y reconocer que como soy está bien. Reconocí que no hay una definición como tal de lo que te hace latina o latino, hay mucha variedad en ello, algunos hablan español, algunos no. Escribir este libro, de cierto modo, me ayudó a entender todo esto, también.

Caroline is the Assistant News Director
KUER is listener-supported public radio. Support this work by making a donation today.