Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Utah registra menos nacimientos. Un profesor de BYU dice que eso podría causar problemas

Respiratory syncytial virus season in Utah typically runs from December through March. While the virus causes cold-like symptoms in most people, it can be a serious illness for newborns.
gorodenkoff
/
Getty Images/iStockphoto
La tasa de fertilidad de Utah cayó seis puestos a nivel nacional en 2023. El profesor de BYU Spencer James dice que eso no es una buena señal para el futuro del estado.

You can find an English-language version of the story here.

Otro año en Utah y aún menos bebés.

Ese es el mensaje principal de los nuevos datos analizados por el Instituto de Políticas Kem C. Gardner, que muestran que la tasa de fertilidad de Utah cayó del cuarto al décimo lugar a nivel nacional en 2023.

Estas cifras más recientes continúan una tendencia que lleva décadas. Las tasas de natalidad en este estado pro-familia y mayoritariamente religioso han estado disminuyendo de forma constante desde 2008.

En 2018, la tasa de fertilidad de Utah cayó por debajo del nivel necesario para reemplazar a la población. La directora del Instituto Kem C. Gardner, Natalie Gochnour, escribió al año siguiente que esta disminución “tendría un impacto profundo en el futuro de Utah”.

Ahora, la caída en las tasas de natalidad se ha intensificado. Y en cuanto a si esa tasa podría revertirse en Utah, no hay señales alentadoras. El profesor de Vida Familiar de la Universidad Brigham Young (BYU) y miembro del Instituto Wheatley, Spencer James, dice que las razones son dos.

“Cuando se observa la situación a nivel mundial, hay dos factores que sostienen la fertilidad más que cualquier otro: el matrimonio y la religión”, explicó James.

“Sin duda, la generación actual en edad fértil —entre 25 y 40 años— es posiblemente la menos religiosa en la historia de Utah. Y eso, sin duda, afecta la tasa de fertilidad”.

Las tendencias matrimoniales en Utah también muestran que la gente ya no se casa como antes.

“Los habitantes de Utah, como muchos estadounidenses, se casan menos, y cuando lo hacen, es a edades más avanzadas”.

James señaló que mantener el tamaño de una población es una cuestión de números. En 2023, una mujer promedio en Utah dio a luz a aproximadamente 1.8 hijos. Eso no es suficiente para mantener la población.

“Cada mujer necesita tener alrededor de 2.1 hijos para mantener el tamaño poblacional”.

Pamela McCall, de KUER, conversó con James sobre esta situación.

La entrevista fue editada por motivos de extensión y claridad.

Pamela McCall: Las mujeres son una parte crucial de la fuerza laboral y, cada vez más, están retrasando la maternidad, teniendo menos hijos o ninguno. ¿Cómo influye el derecho de las mujeres a elegir su camino en la vida en esta situación?

Spencer James: Por un lado, las personas pueden elegir criar hijos o participar en el mercado laboral. Y los responsables de políticas públicas deben garantizar que esa elección sea justa y libre para todos. La pregunta es: ¿cómo equilibramos eso con el aumento de los costos médicos, del cuidado infantil, de la vivienda? Todos estos factores están afectando a Utah ahora mismo.

PM: Utah atraviesa una crisis continua de cuidado infantil. Una comisión estatal encargada de proponer soluciones fue eliminada durante la sesión legislativa de 2025. Si el estado no ofrece soluciones, ¿cómo se podría resolver este problema?

SJ: Se necesita que el gobierno intervenga de alguna manera. En países como Suecia, Francia, Hungría o la República Checa —donde casi todos trabajan— han encontrado formas de equilibrar el trabajo con la vida familiar. Tienen guarderías, flexibilidad laboral y la posibilidad de ausentarse si un hijo se enferma. Creo que la tasa de fertilidad en Utah aumentaría si tuviéramos programas gubernamentales similares.

PM: La administración Trump está considerando ofrecer un bono de $5,000 por bebé como incentivo para tener hijos. ¿Qué opina de esa idea?

SJ: Podría ser un paso en la dirección correcta, pero las personas con mayor fertilidad en el país no suelen ser las más ricas. Si las personas de bajos ingresos tienden a tener más hijos que las económicamente estables, no está claro que el dinero sea el único factor. Además, $5,000 ni siquiera cubren el costo del parto, mucho menos los gastos de crianza.

PM: ¿Qué está en juego para Utah si la tasa de natalidad sigue cayendo?

SJ: Significa que tendremos una población cada vez más envejecida, con mayores necesidades médicas y de otro tipo, pero con una proporción menor de personas que puedan cubrir esos costos. Inevitablemente, esos programas podrían colapsar.

PM: ¿Y qué hay de reemplazar la baja fertilidad con inmigración?

SJ: Si el problema es que hay pocos trabajadores en relación con la población que necesita apoyo, entonces sí, puedes tener más hijos o atraer personas de otros lugares. Es una decisión que deben tomar los legisladores y responsables de políticas públicas.

Este reportaje ha sido traducido por inteligencia artificial y editado por Edgar Zúñiga, de Avanza 88.3, la primera emisora de radio pública bilingüe de Utah.

Pamela is KUER's All Things Considered Host.
KUER is listener-supported public radio. Support this work by making a donation today.