Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations
⚠️ Our downtown St. George signal 107.7 is off the air. St. George listeners can hear us at 93.9 or on our stream

NOMAS de Utah dice que la ayuda legal para inmigrantes fortalece a toda la comunidad

Volunteers Emmalee Tooley and Yoselyn Martinez speak with a client at NOMAS’s Ogden clinic, Aug. 26, 2025
Macy Lipkin
/
KUER
Las voluntarias Emmalee Tooley y Yoselyn Martinez hablan con una clienta en la clínica de NOMAS en Ogden, 26 de agosto de 2025

You can find an English-language version of the story here.

Una martes por la tarde en Ogden, una residente de Utah originaria de México compartió su historia de vida con dos voluntarias.

El trío se sentó alrededor de una mesa en un centro comunitario. Una voluntaria escribía las respuestas en un cuestionario mientras la otra traducía de un idioma a otro. Le preguntaron a la mujer sobre su vida en Estados Unidos y por qué buscaba ayuda con su estatus migratorio. Al otro lado del salón, se desarrollaba una conversación similar.

Esta era una cita de admisión en la clínica legal gratuita de NOMAS, o No More A Stranger Foundation. La organización sin fines de lucro ahora ofrece estas sesiones semanalmente en Ogden, Logan y Salt Lake City, en lugar de una vez al mes. También colabora con la Clínica Legal Comunitaria de la Universidad Brigham Young en Provo.

Después de la cita de admisión, una abogada revisa cada caso y decide si NOMAS puede ayudar.

La clínica, que comenzó en 2020, representa a clientes en casos migratorios como solicitudes de residencia permanente, visas humanitarias para víctimas de trata humana u otros delitos, y asilo para quienes no están ya en corte de inmigración, entre otros. Tienen apoyo limitado para clientes en corte de inmigración, dijo Katie Rane, directora ejecutiva de NOMAS. En cambio, se enfocan en caminos hacia un estatus legal que se desarrollan fuera de la corte.

“No solo preparamos los documentos y los presentamos, sino que los representamos durante todo el proceso”, dijo Rane sobre los casos que aceptan. También hay ayuda financiera disponible para apoyar a los clientes con las tarifas de presentación.

Las clínicas tienen personal limitado y dependen de voluntarios, quienes pueden tomar un curso sobre fundamentos del derecho migratorio y usar su trabajo en la clínica para obtener acreditación del Departamento de Justicia. Algunos voluntarios que completan el programa deciden estudiar derecho o trabajar en defensa legal, mientras que otros continúan colaborando con NOMAS.

En Ogden, Fernanda Daines se convirtió en ciudadana con la ayuda de NOMAS.

Desde que hizo el juramento de ciudadanía, se ha sentido más tranquila y segura en Estados Unidos.

“Cuando uno deja su país, también siente que no pertenece ni a ese país ni a este”, dijo. “Pero esto te da un poco más de, como, ‘ok, yo también pertenezco a algún lugar’”.

Ahora, es una representante parcialmente acreditada y becaria legal en NOMAS. Ayudar a otros en la clínica ha conectado a Daines con la comunidad inmigrante y la ha hecho sentir bien. Muchas personas que llegan a NOMAS descubren que no pueden pagar a un abogado típico, así que la clínica los apoya lo mejor que puede.

“Con los clientes que aceptamos, estamos trabajando en su caso y ayudándolos en línea, o sea, revisando y firmando todo este tipo de cosas”, dijo. “Así que está súper ocupado cada semana, haciendo todo al mismo tiempo”.

Pero el trabajo no se trata solo de ayudar a los inmigrantes con sus casos legales, dijo Rane. El objetivo es sacar a los inmigrantes de las sombras y fortalecer a toda la comunidad. Eso se refleja en el nombre completo de la organización, No More A Stranger Foundation, que hace referencia a la escritura del Nuevo Testamento: “Fui forastero, y me recibisteis”

Los problemas migratorios pueden impedir que las personas se integren a la sociedad, dijo Rane. Cuando las personas se sienten más cómodas estando en la comunidad y contribuyendo a la sociedad y a la economía, ella lo ve como un beneficio para todos.

“Creo que estamos más seguros cuando todos están integrados y cómodos. Hay menos aislamiento, así que hay menos animosidad, o menos odio.”

Macy Lipkin es miembro de Report for America y trabaja para KUER en el norte de Utah.

Este reportaje ha sido traducido por inteligencia artificial y editado por Edgar Zúñiga, de Avanza 88.3, la primera emisora de radio pública bilingüe de Utah.

Macy Lipkin is KUER's northern Utah reporter based in Ogden and a Report for America corps member.
KUER is listener-supported public radio. Support this work by making a donation today.